Mér, 11 Ago 2010, 11:24
Asunto: Re: Odriozola: Vienen tiempos duros, muy duros
El atletismo popular, bueno, las carreras populares, más bien, y el atletismo federado, aunque coincidan algunas veces, y aunque en sus inicios la mayoría de los que impulsaron y fomentaron estas manifestaciones populares eran atletas federados, ya que los deportistas populares no surgieron de la noche a la mañana, van por caminos diferentes. Aquí con el revuelo que se armó con el famoso Carnet del Corredor, habiendo gente que está en contra de pagar la inscripción en las carreras, cosa, que, si no se hiciera resultaría imposible celebrar muchas, si hubiera que sacar una licenciaanual para participar en carreras populares, como en Francia, con reconocimiento médico "real" y exhaustivo como condición indispensable para obtener dicha licencia, ya veríamos como la gente pondría el grito en el cielo...
La mayoría de los participantes en una carrera popular, ¿creeis de verdad que se sienten atletas, que les gusta el atletismo, entendido como todo el conjunto de pruebas que componen el calendario atlético, que ven las competiciones, ya no digo que vayan a las pistas, si no por televisión? Yo creo que no y que, en cambio, la mayoría son forofos del fútbol y no se pierden los partidos televisados...
En los tiempos gloriosos del mediofondo y fondo europeo, con figuras como José Luis González, José Manuel Abascal, Antonio Prieto y muchos otros, se iba a correr al extranjero todo cuanto podías, porque era la oportunidad de medirte con los mejores, y ser uno de ellos, en las mejores competiciones que había. Hoy en día, debido al dinero fácil que ofrecen las carreras populares, millas urbanas y demás, la gente se satura de competiciones muchas veces no demasiado convenientes para su preparación, pero donde es el rey y recibe los aplausos de las "multitudes". Antes los atletas preferían ser cola de león que cabeza de ratón...
Lo inconcebible es que algunos atletas, a ritmos que muchas veces llevan en sus entrenamientos, en grandes competiciones arrojen la toalla. Y sobre todo algunos que mostraban grandes ínfulas y declaraban su intención de doblar distancias con vistas a conseguir dos oros. Y luego se ve que llegan totalmente pasados, pero que ya estaban pasados varias semanas antes de la gran competición.
¿Alguno se cree que Mo Farah es mucho mejor que los españoles? Yo creo que no, aunque demostró ser muchísimo más inteligente y llegar en muchísima mejor forma a la semana importante de la temporada, la que debería haber sido el objetivo único y esencial. Y estamos hartos de escuchar las declaraciones de muchos corredores españoles diciendo que ellos prefieren una carrera "lenta", para así aprovechar su "gran final". Y luego, en la pista, donde importa, vemos que "su gran final", el que les iba a llevar a la victoria, es de caballo percherón al lado de la velocidad terminal que imprimen otros "pura sangres". Por supuesto que estoy feliz de la actuación de atletas como Jesús España, Nuria Fernández, Mayte Martínez, Natalia Rodríguez, Marta Domínguez, los chicos del milqui, los del maratón, bueno, casi todos, Alexandra Aguilar, las marchadoras del veinte, con María Vasco incluida, García Bragado, etc. Pero, curiosamente, los que menos hablan son los que más lo demuestran en la pista y en el asfalto, y viceversa...
Hace unos pocos años, franceses, italianos, británicos, estadounidenses, etc., nos envidiaban por nuestros éxitos y nuestra densidad y fortaleza en pruebas de medio fondo y fondo. Ahora tendremos que ser nosotros los admiradores y tratar de aprender de otros con el fin de recuperar el sitio que hasta hace poco tuvimos y que actualmente estamos perdiendo. Los americanos, en cambio, tras años de casi sequía, tienen ahora un grupo de corredores de cinco y diez mil metros que da envidia. Y muy pocos de ellos son nacionalizados...
Alex
Alex