Foros ›
EN CONMSTRUCCION, UN POUCO DE TODO.
Foros de debate / Otros temas de interés
Respostar ao tema

Autor
Mensaxe
runrunpabli

Foreiro Veterano
Foreiro Veterano
3/02/09
0 Carreiras
1237 Mensaxes

Respostar citando Envío Dom, 18 Dec 2011, 13:35
Asunto: EN CONMSTRUCCION, UN POUCO DE TODO.

Perlas informativas.
Que me quede como estaba
Al final han conseguido que nos demos por contentos por quedarnos con los servicios públicos que teníamos sin reducirlos. He aquí este titular de Público el 8 de septiembre: “Andalucía presume de no hacer ajustes en el curso escolar”. ¿Recuerdan el chiste del cojo que mientras va cayendo por un barranco dice “Virgencita, virgencita, que me quede como estaba”?

Para combatir la crisis
¿Quién dijo que con la crisis las administraciones públicas están recortando sus presupuesto para atender a los ciudadanos? Al contrario, el gobierno catalán va a crear cincuenta nuevos agentes antidisturbios y comprar camiones que valen entre 300.000 y 600.000 euros cada uno desde los cuales disparar agua con agentes irritantes para disolver manifestaciones. Es su modo de combatir si no la crisis, una de sus consecuencias: la de que los ciudadanos se manifiesten. Lo leímos en La Vanguardia el 9 de septiembre
Cierre de televisión
Leo en el diario argentino La Prensa el 14 de septiembre que el gobierno de Grecia cierra un canal de televisión y despide a todos los trabajadores. Se trata de una de las medidas de ajuste presupuestario reclamada por los expertos de la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional. ¿Por qué cuando un gobierno cierra un canal privado o suspende una licencia todos dicen que es un ataque a la libertad de expresión y cuando cierra uno público nadie dice nada?
bueno por hoxe chega, manteremosvos informados,
saudos, lee, pensa e analiza e saca conclusions, ¿quen manipula?
runrunpabli

Foreiro Veterano
Foreiro Veterano
3/02/09
0 Carreiras
1237 Mensaxes

Respostar citando Envío Dom, 18 Dec 2011, 13:57
Asunto: Re: EN CONMSTRUCCION, UN POUCO DE TODO.

Alarga lista de dos privilexios de senadores e parlamentarios, que cada quen saque conclusions.
Web Page Name
runrunpabli

Foreiro Veterano
Foreiro Veterano
3/02/09
0 Carreiras
1237 Mensaxes

Respostar citando Envío Dom, 18 Dec 2011, 18:47
Asunto: Re: EN CONMSTRUCCION, UN POUCO DE TODO.

poder economico, financiero y medios de comunicacion, este sr Arcadi Olivares, mira que creer en todas estas patrañas, pero por ejemplo en el mundo 5 grandes lobbys son los que controlan el 90% de los medios de comunicacion.En españa mas de lo mismo
Tras la fusión de Antena 3 y laSexta
Dos grupos dominan la televisión española
16/12/2011
Pascual Serrano/



El pasado 15 de diciembre se supo que Antena 3 y La Sexta llegaron a un acuerdo para su integración. En realidad se trata de una fusión por absorción en la que La Sexta se limitará a tener, inicialmente, un 7% del grupo resultante hasta llegar al 14%. Antena 3 se convertirá en el segundo grupo audiovisual privado en España después de que Mediaset (Telecinco) absorbiese a Cuatro. Veamos cómo ha quedado el panorama de “pluralidad” televisiva en España. De momento los dos gigantes controlan la mitad de los canales que permite el sistema de Televisión Digital Terrestre. El grupo de Antena 3 cuenta con ocho canales Antena 3, Neox, Nova, Nitro, laSexta, laSexta2, laSexta3 y Gol TV, este última cedida ahora en régimen de alquiler. Por su parte, el grupo de Mediaset posee Telecinco, Cuatro, FDF, LaSiete, Boing y Divinity.

En cuanto a audiencias, estas dos empresas acumulan más de la mitad de las familias que se sientan ante el televisor: Antena 3, según datos de noviembre, posee el 26%, y Mediaset 30%. Y en lo referente a publicidad se quedan directamente con todo el pastel de ingresos, más del 85%. Según el último estudio de Infoadex, Antena 3 y La Sexta promediaban, entre enero y septiembre, un share del 41,9%, frente al 43,4% de Mediaset.

En conclusión, que si no fuera por las televisiones públicas, el pluralismo televisivo que ofrece el mercado, después de conceder el estado licencias para más de treinta canales, se ha quedado en dos. Esta situación, en opinión de los que se han quedado con el pastel, según declaraciones a Europa Press de Mediaset España, supone "el fin de un ciclo de distorsión del mercado" audiovisual que comenzó en 2004 "con un aumento de operadores desproporcionado para la medida del sector audiovisual español".

Otro detalles a tener en cuenta es que ambas empresas son mayoritariamente extranjeras, fundamentalmente italianas. Mediaset, como todos saben, es propiedad en su mayoría de Berlusconi. Por su parte, Antena 3 pertenece mayoritariamente al grupo integrado al cincuenta por cien por Planeta y DeAgostini, éste último de capital italiano. Junto a ellos, se encuentra RTL Group con un 20'49% de las acciones de Antena 3. El propietario mayoritario de RTL es el grupo alemán Bertelsmann. Si alguien piensa que con la fusión con La Sexta aumentará la presencia española se equivoca porque más del cuarenta por ciento de esta cadena es de los mexicanos de Televisa. De modo que, cuando las multinacionales de fondos de inversión y las agencias de calificación comiencen -o continúen- lanzándose contra la deuda pública española, no esperemos en estas televisiones mucha línea editorial de preocupación.

Todo esto sucede porque las medidas anticoncentración establecidas por el anterior gobierno han brillado por su ausencia o se han demostrado absurdas y falsas. En realidad, los dos partidos que gobiernan España desde hace treinta años han competido por legislar contra cualquier medida que evitara la concentración y pretendiera pluralidad en televisión. Así encontramos que la última Ley General de la Comunicación Audiovisual, aprobada el pasado año impedía fusiones que supusieran la concentración en un mismo propietario de canales cuyas audiencias sumaran más del 27%. Sin embargo, una vez que la fusión se materializa cumpliendo esa condición ya pueden acumular cualquier cifra de audiencia, como ya hemos visto en el caso de Mediaset que la ha superado. En cambio, no existe límite para acumular un porcentaje de mercado publicitario a pesar de que, como es lógico deducir, acaparar esos ingresos supone en la práctica apropiarse del mercado audiovisual. Más todavía si se tiene en cuenta que los diferentes grupos han llegado a pactar tarifas publicitarias e incluso compartir las mismas empresas de publicidad para gestionar sus espacios.

Lo sucedido es, sencillamente, que en un marco mercantilista de necesidad de publicidad para poder garantizar la viabilidad de la cadena, no existen anunciantes para más de dos empresas. O estos anunciantes son tan poderosos que prefieren pagar más dinero por sus anuncios con tal de lograr presencia en las cadenas de mayor audiencia. Si solo hubiese en España dos empresas de telefonía, dos supermercados de alimentación o dos editoriales de libros, todos estaríamos de acuerdo en que estaríamos viviendo una grave falta de competencia empresarial. Si eso sucede en las televisiones, no sólo es una falta de competencia, sino de pluralidad. Mientras eso sucede, los gobiernos autonómicos de la derecha están cerrando sus canales autonómicos; y el gobierno “socialista” estableció en la ley antes citada que cuando la concesión de una licencia sea para entidades sin ánimo de lucro, se les condenará a la precariedad y la marginalidad al establecer que “sus gastos de explotación anuales no podrán ser superiores a 100.000 euros en el caso de los servicios de comunicación audiovisual televisiva y de 50.000 euros en el caso de los servicios de comunicación audiovisual radiofónica” (art. 32.6). Es decir, si se trata de una multinacional italiana que quiere adueñarse de las licencias televisivas españolas no hay ningún obstáculo puesto que tienen la intención de ganar dinero, si se trata de un colectivo sin ánimo de lucro se le impide facturar mucho más de lo que les va costar el alquiler de la sede.

¿Y qué podemos hacer los ciudadanos ante esta situación? En esta ocasión sí tengo la solución perfecta. Tiremos la televisión, ya que no podemos tirar a los dos partidos que la han desgraciado.

(Posdata: Los madrileños están exentos de tirarla, pueden ver TeleK)

Pascual Serrano es periodista, autor del libro Traficantes de información. La historia oculta de los grupos de comunicación españoles. Foca (2010)
Chacal

S. Veterano
S. Veterano
20/02/06
0 Carreiras
4553 Mensaxes
Arteixo - Coruña
Respostar citando Envío Dom, 18 Dec 2011, 18:49
Asunto: Re: EN CONMSTRUCCION, UN POUCO DE TODO.

Aplauso Aplauso Aplauso Aplauso Aplauso Me gusta Aplauso Aplauso Aplauso Aplauso

Trabajar y entrenar

www.mijailmoriatov.com

www.musicaengalicia.com


1:21.32 en mi mejor Media Maratón. Pontevedra 24/10/2010 y 2:58.23 en mi mejor Maratón. Toral de Los Vados 19/06/2011
runrunpabli

Foreiro Veterano
Foreiro Veterano
3/02/09
0 Carreiras
1237 Mensaxes

Respostar citando Envío Dom, 18 Dec 2011, 18:50
Asunto: Re: EN CONMSTRUCCION, UN POUCO DE TODO.

saltouseme o video de Arcadi Olivares.

runrunpabli

Foreiro Veterano
Foreiro Veterano
3/02/09
0 Carreiras
1237 Mensaxes

Respostar citando Envío Lun, 19 Dec 2011, 20:15
Asunto: Re: EN CONMSTRUCCION, UN POUCO DE TODO.

Paraisos fiscalesWeb Page Name
runrunpabli

Foreiro Veterano
Foreiro Veterano
3/02/09
0 Carreiras
1237 Mensaxes

Respostar citando Envío Lun, 19 Dec 2011, 20:21
Asunto: Re: EN CONMSTRUCCION, UN POUCO DE TODO.

Cifras e letras.
El ranking de los paraísos fiscales. 60 veces el PIB de España en fraudes.

Hoy me voy a limitar a dar un ranking de los paraísos fiscales para que conozcáis un poco su volumen, porque es algo estremecedor, y eso sin pensar en las consecuencias. Sólo haciendo cuentas.

A menudo hablamos de esos lugares que se utilizan para lavar dinero o para evitar pagar impuestos y en algún artículo hemos comentado incluso los métodos de que se valen las grandes multinacionales para no pagar lo que les corresponde, pero casi nunca se mencionan cifras del dinero que esa gente escaquea en realidad ni del verdadero volumen de las operaciones que se implican en este fraude fiscal. Sin ánimo de ser exhaustivo, ni de tener perfectos los datos (proceden del Banco Mundial), os paso una lista de los principales paraísos fiscales, los bancos que hay domiciliados en ellos y las empresas que se han dado de alta en su territorio:

1. Las Islas Caimán: Tiene 350.000 habitantes y un territorio de unos 700 Km cuadrados, del que buena parte son islotes deshabitados. En las islas Caimán están instalados 584 bancos y opera un total de 2200 fondos especulativos y fondos de pensiones. En total, manejan entre 500.000 millones y 2 Billones de dólares, que es tanto como el doble del PIB de España. En las Islas Caimán hay domiciliadas y en activo unas 44.000 empresas. ¿Cómo se os queda el cuerpo?

2. Islas Bahamas: No voy a ser tan detallado. Podéis buscar población y tamaño en la Wikipedia. Hay dados de alta 350 bancos y operan 58.000 empresas.

3. Islas Bermudas: Operan en las Bermudas 37 bancos y 11.000 empresas.

4. Islas Barbados: En las islas Barbados están domiciliados 41 bancos, 362 compañías de seguros (para seguros de vida y otros métodos de los que ya hablaremos) y 3920 empresas.

5. Aruba: esta es realmente curiosa, pues tiene 70 kilómetros cuadrados de superficie y en ella operan 17 bancos y 3000 empresas.

6. Islas Vírgenes: Me pasa como en la anterior. No tengo la cifra de los bancos y es posible que no los haya, por estar sujeto a la legislación de EEUU, pero la cifra de empresas dadas de alta allí es impresionante: 30.000 nada menos.

7. Belize: De Belize no tengo la cifra de bancos domiciliados, pero sabemos que hay dados de alta en este país caribeño 11600 empresas.

Luego, volviendo los ojos hacia casa, tenemos más. No os penséis que esto de los paraísos fiscales es cosa exótica.

8. Chipre: En Chipre hay dados de alta 34 bancos y 41.000 empresas de operativa internacional. Por eso hay tanto barco por ahí con bandera chipriota (que nos pide ayuda a los demás cuando los atacan los piratas, por cierto…) , pero ya hablaremos de eso otro día.

9. Liechtenstein: Para el que haya estado, poco que añadir respecto a este país formado pro cuatro montañas en medio de los Alpes. No obstante, hay dadas de alta allí, y operando, casi 80.000 empresas de ámbito internacional.

10. Luxemburgo: El más elegante, selecto y rancio de los paraísos fiscales: cuenta con 320 establecimientos financieros, opera 1200 fondos entre fondos de pensiones, fondos soberanos, etc, cuenta con más de 10000 holdings y grupos de empresas y con 55 bancos propios. ¡Y dentro del Euro!, ¡con un par!

De Gibraltar hablo aparte otro día, pero son casi 12.000 las empresas dadas de alta en el peñón. Y como veis, Suiza, la famosa Suiza, ni siquiera aparece…

¿Qué os ha parecido?

¿Os dais cuenta de las cantidades de dinero que quedan fuera del sistema, del poder que generan y de las ventajas competitivas que obtienen, para hacer presión y más dinero?, ¿Os dais cuenta ahora de la verdadera magnitud del problema?
por suposto este articulo ainda que esta escrito en primeira persoa non fun eu quen o fixo,ogalla tivera recursos.
as miñas fonters estan o alcance de quen teña curiosodade e inquedanzas.
saudos
runrunpabli

Foreiro Veterano
Foreiro Veterano
3/02/09
0 Carreiras
1237 Mensaxes

Respostar citando Envío Mar, 20 Dec 2011, 21:51
Asunto: Re: EN CONMSTRUCCION, UN POUCO DE TODO.

Porque oxuizo do PRESTIGE e outras catastrofes petroliferas se quedan en fume.
la empresas petroleras durante los años 60 diseñaron un esquema operativo para evadir impuestos que además servía para pagar lo mínimo a los países de donde extraían el crudo.

Para evitar las consecuencias de accidentes en el transporte marítimo habían ideado el truco del país con bandera de conveniencia (Liberia, Panamá, …). Una empresa pantalla con sede en estos países fletaba el petrolero y la empresa petrolera (Standard Oil, o cualquier otra) vendía el crudo a la empresa de transportes.

Si ocurría un desastre como el del Exxon Valdez, los responsables eran compañías fantasmas sin patrimonio y por tanto inembargables. Con ello las petroleras evitaban gastos de seguro que hubieran sido enormes. El sistema era permitido por las agencias internacionales y los estados pues de esta forma el petróleo resultaba más barato.

Pero las petroleras le sacaron otra ventaja al sistema.

Vendían el crudo a estas empresas radicadas en Liberia o Panamá a un precio muy bajo con lo que Arabia o Kuwait no podrían exigir demasiado dado el corto margen de beneficio que registraban las empresas extractoras. Ahora bien, la empresa naviera de conveniencia vendía muy caro el crudo a las refinerías situadas en los países industriales, con el resultado de que Standard Oil y las demás petroleras no obtenían beneficio alguno en su país de origen y por tanto no pagaban impuestos.

Este sistema evidentemente requería que las autoridades gubernativas hicieran la vista gorda, lo cual se conseguía a base de fuertes dosis de lobbying y también por la nula presión de una sociedad cada vez más petróleo-dependiente.

Pronto surgieron imitadores entre las multinacionales mineras que establecieron esquemas parecidos. Finalmente, tras la proliferación de los paraísos offshore, el sistema de precios de transferencia se generaría a todos los sectores operados por las multinacionales con lo que los ingresos de los estados dependen única y exclusivamente de los impuestos al consumo y de la renta de los asalariados sin asesores fiscales.

ParaisosFiscales from AttacTV on Vimeo.

El 77% de las multinacionales sigue estrategias de precio de transferencia para evadir impuestos. El 68% de ellas declaraba integrar esta estrategia desde la fase de concepción de sus productos.

Ojo morado El mercado de eurodólares

Para que los modernos centros financieros offshore entraran en escena hacía falta la aparición previa de un andamiaje institucional que permitiera mantener cuentas “privadas” en dólares fuera de EEUU y fuera de las regulaciones financieras de EEUU.

A esto se le llama: cuentas numeradas bajo secreto bancario.

El mercado de eurodólares apareció durante la guerra fría. A finales de los 50 la URSS necesitaba mantener cuentas en dólares para sus operaciones comerciales con el resto del mundo pero temía tenerlas en cuentas de bancos situados dentro de EEUU sometidas a posibles represalias (como las que sufrieron las cuentas iranianas tras la caída del Sha) .

Los bancos ingleses, ávidos de las suculentas comisiones a deducir, se prestaron al negocio abriendo cuentas denominadas en dólares fuera del alcance de las regulaciones norteamericanas, en sucursales creadas especialmente para ello. Había nacido el mercado de eurodólares.

Los mismos bancos norteamericanos establecieron sucursales con cuentas secretas numeradas en Londres y en otros centros financieros para no dejar escapar el negocio.

El caso del Citibank evadiendo beneficios a Nassau ha sido estudiado por Lucy Komisar. En 1961 el Citibank se convirtió en el primer negociador de “certificados de depósitos en euro-dólares negociables”, el uso de los cuales servía para evadir impuestos norteamericanos, regulaciones sobre reservas mínimas, etc. y en 1969 abrió una sucursal en las Islas del Canal que se convertiría en una meca para los fondos de las grandes fortunas europeas.

La ventaja de estas sucursales offshore era que los depósitos en dólares acumulados quedaban al margen de las regulaciones monetarias. No requerían crear reservas legales adicionales en su casa matriz y podían prestarse a tipos de interés al margen del sistema de la RF.

Cuando las autoridades monetarias norteamericanas establecieron medidas restrictivas para corregir el déficit de su Balanza de Pagos a causa de la guerra del Vietnam, los grandes bancos norteamericanos disponían de dólares no sometidos a estas regulaciones que pudieron prestar a las muntinacionales norteamericanas que querían evitar aquellas restricciones.

c) Hacia la proliferación. EEUU hace la competencia a Suiza. Las sucursales offshore de la banca norteamericana.

El gobierno británico, necesitado de entradas de capital para mantener la paridad de la Libra no dudó en apoyar el mercado de eurodólares (en este caso euro-libras) , y animó a la creación de paraísos fiscales en algunas de las islas del Canal de la Mancha y del Mar del Norte para atraer hacia su moneda los flujos crecientes de capitales de las mafias, narcos, dictadores cleptócratas y demás culos de mal asiento.

Pero fueron finalmente las mismas autoridades norteamericanas las que promocionaron el andamiaje institucional que llevaría a la proliferación de paraísos offshore. Los déficits de la Balanza de Pagos ponían en manos extranjeras dólares que podían ser utilizados para comprar activos estratégicos norteamericanos.

Para contrarrestar estos déficits había que atraer capitales a las sucursales de los bancos americanos en el exterior sustituyendo el incentivo de subir los tipos de interés norteamericanos a cambio de otro tipo de incentivos: la privacidad, el secreto y la ocultación fiscal.

De la misma manera que el franco suizo se revalorizaba por momentos, el $ americano se reforzaría a base de inyecciones de oscuros capitales foráneos en busca de “privacidad”. Fueron el mismo departamento de Estado y el Tesoro norteamericanos los que incitaron a los bancos de EEUU a establecer sucursales con cuentas numeradas y secreto bancario en el exterior para atraer los dólares de origen inconfesable
outro fasciculo, sinto moito machotes pero creo que non teño remedio. Muro
runrunpabli

Foreiro Veterano
Foreiro Veterano
3/02/09
0 Carreiras
1237 Mensaxes

Respostar citando Envío Xov, 29 Dec 2011, 19:40
Asunto: Re: EN CONMSTRUCCION, UN POUCO DE TODO.

AS ESCUSAS PARA SEGUIR NO REDIL E NON PIAR MOI ALTO.
Esto es una recopilación de muchas de las contradictorias excusas que utiliza la mayoría para no acudir a las manifestaciones. Además, se explica al final del artículo por qué es necesaria la movilización ciudadana en las calles.

¿Cómo lograr que tus amigos y conocidos, poco dados a defender sus derechos, vayan contigo a una manifestación? Una forma sería haciendo que leyesen textos del estilo del¡Quejicosos del mundo, uníos! que escribí hace un tiempo, los cuales abundan en Internet; pero hay gente demasiado anquilosada… Aparte de los argumentos para ir, que seguro tendrás y tu amigo probablemente conocerá ya, es muy importante afrontar dos tendencias de la psique humana: la de reducir al máximo el esfuerzo (dolor) y la de aumentar al máximo el disfrute (placer). ¿Qué ocurre a este respecto cuando hablamos de manifestaciones? Pues muy sencillo. Aunque tu amigo esté de acuerdo con los argumentos o reivindicaciones, probablemente se vea afectado por los siguientes prejuicios:
Una manifestación es algo serio que requiere ir a un sitio y andar más o menos despacio durante un cierto tiempo (esfuerzo)
Una manifestación es algo serio, más bien aburrido (displacer).
Pero nadie suele declarar honestamente tales razones para no ir a una manifestación. Antes bien, la gente suele elaborar una excusa tras otra, a cual más sofisticada, para no ir y no parecer que simplemente quiere quedarse en casa cómodamente o hacer cualquier otra cosa trivial.

A continuación repaso algunas de las excusas típicas junto con algunas formas de combatirlas:

“No sirve para nada”. Pensar eso mismo es lo que hace que no sirvapara nada, sobre todo si lo piensa mucha gente. Esto es lo que se llama una profecía autocumplida. Frente a esto, hay que moverse. ¡El camino se hace caminando!

“Es que no creo que vaya a ir mucha gente”. Típica excusa de la mentalidad rebaño. ¿Vas a la manifestación por convicción o solo como una oveja que busca la multitud? Se trata de salir por convicción propia, no por calor borrego. Además, esta excusa lleva nuevamente a una profecía autocumplida. Si todos pensamos así, de seguro que no habrá mucha gente. No hay que caer en la trampa de estos pensamientos autodesactivadores.

“Tengo cosas que hacer”. Vaya, tienes cosas que hacer justo cuando tienes que defender aspectos trascendentales para tu vida. Espero queesas cosas sean mucho más importantes. Por cierto, si tienes tantas cosas que hacer, ¿por qué te fuiste ayer de fiesta toda la tarde-noche? Ah, y sí, las dos horas que puede durar la manifestación seguro que te impedirán hacer esas cosas tan importantes…

“Yo ya he ido a una; ya he cumplido”. Toma ya. O sea, que vas a las manifestaciones por cumplir… ¿También te dejas explotar por cumplir? Pensaba que salías para reivindicar algo.

“Yo iré a la siguiente”. El perro también se comió tus deberes, ¿verdad?

“Esto tiene que solucionarse con métodos más contundentes, no con manifestaciones”. Te habrás quedado en la gloria, ¡qué gran excusa! Leámosla otra vez: “no voy porque hay que hacer algo más fuerte”. Hayque hacer, o sea, que lo hagan los demás. El heraldo de la paz ahora aboga solapadamente por la violencia y luego, cuando se usa, la cataloga como vandalismo… Eso evidencia que se trata tan solo de una excusa barata.

“La gente está dormida, no vamos a conseguir nada, España es un país de borregos, aquí nadie se mueve, bla, bla, bla”. Esta es la descripción perfecta de uno mismo erigida como excusa: quiero estar dormido, soy un borrego, no me quiero mover. Es un mezcluje de excusas anteriores. La excusa típica del que se cree un perspicaz analista de la situación. Solo habla y habla y nunca se mueve. También es la excusa del típico revolucionario de sofá y del estirado prócer que no se considera afectado por los problemas que sufre en secreto.

“La política se hace en las instituciones, no en la calle”. Palabra de Dios. Te alabamos, Señor. Es aconsejable regalar un libro de historia a los que se excusan así. Tal vez se den cuenta de que casi todas las mejoras importantes que hemos logrado a lo largo de los siglos han sido arrebatadas a los gobernantes de turno luchando en la calle.

Cuando alguien ha sido derrotado en todas estas excusas, probablemente se refugie en la sinceridad total y diga algo así como “no me apetece” o “prefiero ver el partido”. Entonces es cuando habremos de reprobarle moralmente su actitud, pues se estará mostrando claramente como alguien que no hace aquello que le compete directamente. Pura desidia, irresponsabilidad, comodidad y disfrute a corto plazo, pese a que estén en juego sus condiciones de vida futuras… (Y el futuro es más largo que el presente).

Pero si aun así no accede o no parece muy convencido, entonces hay que usar la psicología. No tenemos por qué ver las manifestaciones con los prejuicios antes indicados. Podemos verlas desde otras perspectivas, como:
Un paseo con los amigos para después ir todos juntos a tomar algo.
Una forma de conocer gente.
Un evento con el que salir de la rutina.
Una forma de reencontrarse con el espíritu colectivo más allá de los botellones y las discotecas.
En conclusión, si a uno le afectan los problemas que se denuncian o está de acuerdo con las reivindicaciones:

No tiene excusas. ¡Que salga ya a la puta calle!

Pero... ¿para qué sirve salir a la calle?

Para concienciar. Si salen a la calle 300.000 personas en Barcelona, a continuación los medios de información darán la noticia. Se les criticará o se les apoyará, pero el lector/televidente sabrá que hay gente protestando por algún motivo. Ese motivo pasará a ser debatido en multitud de tertulias y artículos de prensa, y será un nuevo tema de conversación en la calle. No hay más que ver lo que ha logrado el 15M: antes nadie sabía de la ley electoral injusta, y los únicos que reivindicaban una reforma de esta eran los de Izquierda Unida, pero ahora todos conocen el injusto sistema electoral español, e incluso un partido de centro como el PSOE llegó a proponer en su programa una reforma.

Es tan sólo un pequeño ejemplo de las consecuencias que puede tener una manifestación a gran escala.
runrunpabli

Foreiro Veterano
Foreiro Veterano
3/02/09
0 Carreiras
1237 Mensaxes

Respostar citando Envío Xov, 29 Dec 2011, 20:08
Asunto: Re: EN CONMSTRUCCION, UN POUCO DE TODO.

A FALSA AUSTERIDADE.
CIG Administraçom - A CIG denunciou que o governo autónomo do PP continua a apostar no software privativo, malbaratando dinheiro público por nom recorrer ao software livre.

MÁIS DE 150.000 € PARA MICROSOFT

En lugar de apostar por unha austeridade que non dane os servizos públicos nin agrida ao persoal que os desenvolve, o Goberno galego prefire seguir esgotando os cartos públicos para financiar os aguinaldos das grandes empresas e corporacións, moitas das cales exercen de ETTs na propia Xunta de Galiza.

Da Plataforma de contratación quitamos a información dunha nova adxudicación doutro contrato negociado sen publicidade, ou sexa "a dedo", para a corporación norteamericana Microsoft. Desta volta por valor de 151.038,70 EUR (IVE excluído).

O obxecto do contrato é dotar dun "soporte altamente especializado en tecnoloxías Microsoft para a resolución de problemas que xurdan no desenvolvemento de proxectos baseados nas tecnoloxías de produtos Microsoft". Ou falando en prata: coma dependemos de programas propietarios, se hai algún problema hai que pagarlle tamén a Microsoft porque ninguén máis pode modificalos.

Estes tipo de contratos nacen da pedra que se atou ao pescozo á Xunta coa renovación das licenzas Microsoft por case 5 millóns de euros. Daquela, esta adxudicación foi publicada como austera xa que se unificaban estes pagamentos a través dun órgano único: a Secretaría Xeral de Modernización e Innovación Tecnolóxica. Porén, hai consellarías da propia Xunta, coma Mar, que seguen sacando os seus propios concursos para licenzas de Microsoft.

A verdadeira austeridade tivera sido a aposta decidida polo software libre, de acceso universal, e cun mantemento e mellora que pode ser desenvolto de xeito local cun custo máis reducido. Este tipo de contratos con Microsfot van claramente na dirección contraria ás intencións do Presidente da Xunta de apostar pola austeridade no apartado informático e, específicamente, na implantación do software libre.

As intencións demóstranse con feitos, coma xa fixeron outras administracións públicas, ao substituír o software propietario por software libre, sen que iso lles supuxera ningún trauma; máis ben todo o contrario de cara á facenda pública. Desde a CIG-Autonómica denunciamos a evidente dilapidación que supón tirar os cartos da cidadanía desta maneira e, ao mesmo tempo, esiximos ao goberno galego que cumpra a súa palabra de implantar o software libre na Administración autonómica.
runrunpabli

Foreiro Veterano
Foreiro Veterano
3/02/09
0 Carreiras
1237 Mensaxes

Respostar citando Envío Dom, 08 Xan 2012, 21:26
Asunto: Re: EN CONMSTRUCCION, UN POUCO DE TODO.

Hai vai outro chalecito, este e mais curto, pero todos nos podemos ver reflexados nel.La revista Integral.
Yo soy la solución
Puede parecer casi un mantra, pero recordarnos a diario que cada uno es la solución tiene un poder que no siempre llegamos a valorar. Somos la solución cuando sabemos lo que pesamos para el planeta, algo que puede visualizarse con la llamada huella ecológica que dejamos a nuestro paso.
Por Jordi Miralles

Hemos incrementado nuestro consumo a expensas de poner en riesgo las próximas generaciones. De ahí que, por amor a ellas, deberíamos emprender este simple cálculo para luego adoptar las medidas que reduzcan nuestra deuda ecológica. Epicuro advertía que “nada es suficiente para el hombre al que lo que es suficiente le parece poco” y Séneca remataba con “no es pobre el que tiene poco, sino el que más desea”. En realidad, la solución ha estado siempre frente a nosotros y es tan sencilla como asumir cuánto es suficiente. Sortear el poder mediático que nos bombardea con nuevos deseos no es sencillo, pero todo cambio empieza con echar cuentas. Cuánto pesa la ropa de nuestro armario; cuánta energía se consume en nuestro hogar; cuántos regalos se acumulan en estanterías y cajones; cuántos kilómetros recorremos por placer y su estela contaminante; cuánta carne podríamos sustituir por verduras, hortalizas y verduras; cuánto gastamos en ocio y caprichos tecnológicos… Y así podríamos seguir hasta completar nuestro cuaderno de contabilidad ecológica en números. A medida que nos quitamos peso de encima, nuestra realidad se hace más liviana y experimentamos su poder.
La gran verdad incómoda no es el cambio climático, eso es tan sólo el rojo escandaloso de la sangre de la herida planetaria. La verdad incómoda es reconocer que hay límites para nuestro comportamiento como civilización. Que hay límites para nuestra capacidad de consumir alimentos, bienes e incluso información. También hay límites para nuestra capacidad de ser felices, porque la vida no es una fuente de placer infinito.
Parte de la solución pasa por avivar el sentido espiritual o la interconexión vital con la Madre Tierra. La suficiencia colectiva exige abrazar la economía solar, la economía del acrecimiento y la economía basada en los límites termodinámicos. No es sencillo rechazar los avances tecnológicos y sus cantos de sirena de que todo se solucionará. La solución plausible es afrontar la frugalidad vital para ser la solución colectiva. Ignoramos la sabiduría del pasado porque el mundo actual enfatiza las diferencias en lugar de acercarnos a lo que compartimos. La verdadera libertad consiste en dedicar nuestro tiempo a mejorar nuestro entorno social y ecológico. Sólo multiplicando el número de individuos que sumen a favor de la austeridad se expandirá esa sensación de que somos capaces de conseguirlo. Que los pequeños cambios son poderosos es evidente, pero también lo es que se precisan cambios estructurales. Pero los gobiernos solamente reaccionan frente a la tenacidad de los individuos. Mientras seamos esclavos del poder económico, la única forma de debilitarlo es objetar del consumismo. Porque somos la solución al asumir la simplicidad vital. Todo cambio de paradigma sólo es posible con conciencia colectiva. Asumir que soy la solución es una buena opción para empezar un año más el camino de la sociedad ecológica que garantice un futuro saludable para nuestros herederos.
corvo

Foreiro Veterano
Foreiro Veterano
14/05/07
100 Carreiras
1773 Mensaxes
Viana do Bolo
Respostar citando Envío Mar, 10 Xan 2012, 19:37
Asunto: Re: EN CONMSTRUCCION, UN POUCO DE TODO.

¿Crisis? ¿Que crisis?

Nin houbo un desastre natural a gran escala, nin pandemias, nin graves crises de producción agraria a nivel global, nin guerras con grandísimas perdas demográfias. A todo esto hai que sumarlle que a tecnoloxía continua avanzando.

Enton, preguntome porque lle chamamos crisis. En tal caso será un atraco a gran escala. Porque a riqueza sigue sendo a misma, pero a maioria necesita traballar máis para vivir nas mesmas condicións que anos atrás.

¿Porque temos que contribuir todos si os culpables so foron uns poucos?

Morto o can, acabouse a rabía. Esta claro que con manifestacións "pacíficas " dentro da lei non se vai cambiar nada. Hai que recordar que as leis están feitas para conservar privilexios, e cando non sirven cambianse por outras.

Si o culpable da crise é o sistema , ¿por qué non se cambia o sistema?

Socio fundador del club de fans de Safardatxo
-------------------------------------------------------
Ni Religión, ni Rey, ni subcontratas
runrunpabli

Foreiro Veterano
Foreiro Veterano
3/02/09
0 Carreiras
1237 Mensaxes

Respostar citando Envío Mar, 10 Xan 2012, 20:05
Asunto: Re: EN CONMSTRUCCION, UN POUCO DE TODO.

Totalmente dacordo contigo, non e unha crise e un roubo no que os gobernos liberales se fixeron complices da banca, o sistema funciona con tres fases o meu entender, a primeira e o optimismo, co cal a xente mira o futuro pensando que todo e maravilloso, a seguinte fase e a frustracion, quitannos a escaleira co cal baixar da nube faise moi duro e o estacazo para algunhas familias demasiado endeudadas e catastrofico, e a ultima e o pesimismo co cal apretasenos o cu, poñennos as cousas moi feas e dificiles e co medo metido no corpo non reaccionamos e confiamos naqueles que con mala fe se aproveitaron da nosa ignorancia mercantil para colarnos productos cos que ternos agarrados polos "cataplins".Con todo isto a xente non reacciona, temos medo a perder o traballo, os que non o teñen, teñen medo a non atopar, etc. A todo isto hai que sumarlle todolos caraduras que diante da nosa cara nos mandan apretar o cinto dende hoteles de 5 estrelas e comendo canapes de caviar, os que estan deberian defendernos cada dia pasan mais e enchen os bolsillos por si acaso, os casos de corrupcion e apoderamento de diñeiro publico crecen esponencialmente, a xustiza mira para outro lado e os cidadans miramonos indefensos, co cal deberiamos agarrar a fouce e cortar pescozos(isto e unha metafora).
O sistema non funciona porque a riqueza se destribulle mal e non equitativamente, pagan mais os que menos teñen e os que deberian estar no carcere cada vez son mais ricos, como pode ser que a vnda de vehiculos caia a niveles de o ano 83 e sen embargo a de coches de alta gama creza un 80&? isto e sinonimo de un pais en crise?
Porque un so can e capaz de manexar a todo un rebaño?
saudos.
runrunpabli

Foreiro Veterano
Foreiro Veterano
3/02/09
0 Carreiras
1237 Mensaxes

Respostar citando Envío Mar, 10 Xan 2012, 21:36
Asunto: Re: EN CONMSTRUCCION, UN POUCO DE TODO.

Tamen quero facer referencia a unha cousa, certo que a tecnoloxia avanza a pasos axigantados, e non deixara de facelo, pero ¿sera util para a humanidade? e non me refiro os xoguetiños tecnoloxicos, porque eses avances deberian servir para construir unha sociedade mais xusta e con beneficios que agora mesmo nos estan roubando.
¿Como e posible que os cientificos tarden tan pouco en inventar unha arma de destruccion masiva e tantos anos na cura de enfermedades?
Non sera porque se pon verdadeiro empeño e cartos no primeiro que no segundo? ¿Non sra porque o primeiro serve para dominar e o segundo para curar? ¿Son demasiado malevolo?
Saudos.
corvo

Foreiro Veterano
Foreiro Veterano
14/05/07
100 Carreiras
1773 Mensaxes
Viana do Bolo
Respostar citando Envío Mar, 10 Xan 2012, 23:36
Asunto: Re: EN CONMSTRUCCION, UN POUCO DE TODO.

Ten en conta que parte dos avances, inventos e descubrimentos fixeronse para darlle un uso militar. O seu uso civil fomentouse despois para darlle salida a producción desas industrias en tempos de paz. Os plagicidas son un exemplo.

De malevolo nada. As decisións en certas esferas tomanse mirando solo a rentabilidade.

Eu o que non entendo e como hai traballos que ahora se fan con menos traballadores e en menos horas que vai anos. Sin embargo a xornada laboral sigo sendo igual de larga, cando non se aumentou.
De que nos vale tantos avances si temos que traballar as mesmas horas.

Outra duda existencial que teño é saber canto custaba unha casa vai 30 anos e canto custa ahora. Pero medido en horas de traballo (seguindo un salario medio ) xa que está si é realmente unha medida obxetiva para medir o valor das cousas

Socio fundador del club de fans de Safardatxo
-------------------------------------------------------
Ni Religión, ni Rey, ni subcontratas





Podes publicar novos temas
Non podes responder a temas
Non podes editar as túas mensaxes
Non podes borrar as túas mensaxes
Non podes votar nas enquisas
Non podes adxuntar arquivos
Podes descargar arquivos