french_mondariz escribió: |
Buenas noches a pesar del Gobierno. Soy de la idea que el Gobierno de España debería antes de nada arrancar la legislatura con una explicación pedagógica de la crisis y a su vez una crítica al papel jugado por los gobiernos socialistas en esta situación. Sin embargo, pese a la gravedad del contexto económico español, El Gobierno debería mostrarse optimista en cuanto a las posibilidades que tiene España para salir de la crisis. Tal discurso debería estar dividido en tres partes: • la crisis de la economía mundial, • la crisis de la economía española y • las formas de superar la crisis. España debe salir de la crisis y para ello debe hacer algunas declaraciones de principios. Entre ellas destaca que no debemos esperar que sean otros los que tiren del carro de la economía global para que nosotros salgamos de la crisis; que aunque la crisis es global, está golpeando de modo especialmente grave a España por factores internos, factores que son políticos, sociales y morales; y la crisis es, en última instancia, política, y su solución debe ser igualmente política. Para todo ello se requiere un impulso colectivo de los españoles, uniendo esfuerzos y recuperando el espíritu del Nación. El análisis será de un modo didáctico donde las causas de este período dan lugar a: • Al conocido desempleo y en esa situación la institución familiar salva la situación a muchos parados con una red de solidaridad más importante que existe, que es la familia. Por ello, este último gobierno socialista se ha dedicado a destruir la familia y sus valores fundamentales intentando adoctrinar por ley la forma de pensar de sus compatriotas. • Con un escaso o nulo crecimiento económico, motivado en buena parte por los “excesos financieros e inmobiliarios de las principales economías del mundo”. Entre esas causas están los excesos cometidos por los principales bancos centrales del mundo que inundaron de dinero la economía mundial (uno de los principales errores a los que el economista Alberto Recarte atribuye la actual crisis económica en su nuevo libro El Informe Recarte y Ron Paul con su libro “End the Fed”). Además, es conocido los graves errores cometidos por los Estados a la hora regular la actividad financiera y supervisar la salud del sistema bancario y el buen funcionamiento del mercado de valores; los errores de los gobiernos en sus políticas públicas; los errores de los bancos a la hora de gestionar el riesgo; y la falta de transparencia, profesionalidad y ética de una parte de los profesionales de los mercados financieros. A su vez se equivocan todas las políticas que se basan en el incremento del déficit y de la deuda", que es precisamente la receta que aplicó el neokenesiano José Luis Rodríguez Zapatero, y a su vez si los gobiernos apuestan por más proteccionismo, se llevará al mundo a una gran depresión como la de los años 30. En mi opinión, el aumento del gasto público "es una mala receta", porque añade al paro y la bajada de la demanda "la carga financiera de un endeudamiento excesivo, será más complicado salir". Con políticas liberales no se hubiera producido esta crisis que se ha producido, pues los socialdemócratas y democristianos tienen a meter más protección y cada crisis es peor que la anterior. Los liberales pensamos que se puede aportar ahora un valor importante: el famoso “laissez faire”. Con políticas colberianas ha resuelto que la gestión socialista en los 5 primeros años ha dilapidado toda la herencia anterior. También existe otra crisis, la institucional, que también aqueja a nuestro país. Creo que se debería restructurar desde un punto de vista competencial, la situación del Estado, algo que podría llevar a recuperar algunas competencias que en este momento tiene cedidas a las comunidades. En mi opinión, la Nación está en una situación de Estado residual y hay que recomponer el Estado. Por lo tanto la actual crisis española no es sólo económica; es una crisis económica añadida a una crisis política de fuerte contenido institucional. La mayoría de las medidas tomadas por el anterior ejecutivo y de su presidente, han sido tomadas o abordadas en contradicción a lo que Maquiavelo dicta en su libro “El Principe”. Por lo tanto todo lo que no se debería hacer, que es justo lo que sí ha hecho Zapatero. En mi opinión las medidas o propuestas económicas, hay que abordarla con: • "enorme discreción" (el periódico en concurso de acreedores SIEMPRE se adelantó a los anuncios del Gobierno de Zapatero), • no hacerla "estando fuera de España" (conocida fue la subida del IVA y el presidente en una gira asiática), • no acometerla "antes de unas vacaciones" Discurso del Estado de la Nación 2010, cuando se quitan los 400 euros en IRPF, • "hacerla tú y no que te la hagan" ¿Quién era el cuarto Vicepresidente/sindicalista? • y cumplir un quinto objetivo, que "si la haces, sea para mejorar" Es difícil encontrar algo que haya funcionado respecto a los cambios en el Ejecutivo. Así que… viendo el pasado, creo que estos peor no lo harán. Buenas noches a pesar del Gobierno. (Carlos R. Braum dixit). |